El sector espera un impacto negativo en los negocios agropecuarios
Un análisis realizado por la Universidad Austral, indica que la confianza de los productores en la situación del país tocó valores mínimos, en tiempos de pandemia, y sobre todo, después del caso Vicentin.
El índice que mide la Universidad Austral ("Ag Barometer Austral"), registró una caída del 8% en junio, contra el valor de abril, y se ubicó en 48 puntos, mínimo histórico desde que comenzó su cálculo en 2018. Representa una caída casi del 60% respecto a mayo de 2019.
La mayor caída, sin embargo, se da en lo que son las expectativas futuras. En este punto, la variación bimestral fue de -17%, y de -68% si se lo compara de manera interanual.
Índice de confianza de productores
Elaborado por el Centro de Agronegocios y Alimentos, de dicha casa de estudios, el índice expone la sentir de los productores agropecuarios, su confianza en el marco económico y las expectativas a futuro. El informe de junio expresa que a partir de julio del año pasado, comenzó un "proceso de persistente caída que parece no encontrar piso aún".
En mayo de 2019, por ejemplo, el índice de Condiciones presentes marcaba un nivel de 82 puntos. En junio de 2020, el mismo cayó a 52, un contracción del 37%.
Si bien las condiciones en general explican la menor confianza, el caso Vicentin profundizó la negatividad. El 86% de los productores muestran preocupación por la situación de la empresa y un 60% manifestó que esa medida tendrá un efecto negativo o muy negativo sobre el futuro de sus negocios agropecuarios.
Tres palabras explican lo que les dispara la situación: “preocupación”, “incertidumbre” o “desconfianza”, pero también expresiones vinculadas a derechos de propiedad y ruptura del marco jurídico-legal: “ilegal”, “inseguridad”, “avasallamiento”, “inconstitucional” o “atropello”.
Expectativas por cultivo - Ag Barometer
El informe también refleja la peor situación respecto a los márgenes agrícolas: "el cambio en las alícuotas de retenciones, más el desdoblamiento cambiario que encarece mucho la dolarización de la liquidez, y las últimas medidas respecto a la restricción de compra de dólares para importación, implican un ajuste severo en los márgenes y el negocio en términos generales", afirma.
Respecto a las medidas del Banco Central se destaca que el agro es un sector fuertemente dolarizado, por lo cual, las mayores restricciones tuvieron un impacto sobre el precio, la disponibilidad y las condiciones de financiación. "Los productores han visto alzas en los precios de los insumos, o bien un endurecimiento en las condiciones comerciales", refleja.
Disponibilidad de insumos - Ag Barometer
Conclusiones más importantes
- Prácticamente 90% de los productores vislumbra que los próximos 12 meses serán financieramente malos tiempos.
- La restricción del acceso a divisas para importación impactó en los productores. 31% manifestó que vio incrementos en los insumos, mientras que 20% considera que aun manteniéndose los precios las condiciones comerciales empeoraron. Un 26% manifestó que las empresas venden solamente en dólares y han reducido el financiamiento en pesos.
- Un 18 % de los productores planteó falta de disponibilidad en los insumos que compra habitualmente
- El mayor deterioro se da en maíz. De un 76% de expectativas muy buenas y buenas de la campaña 2019/20 bajó a un 34%. Las expectativas de cubrir solo los costos de producción suben del 22% al 49% y las expectativas malas y muy malas suben al 26% frente al 2% de campaña 2019/20.
- En soja, el 57% de perspectivas buenas y muy buenas de la campaña 2019/20 bajó a un 20%. Los productores que sólo cubrirán los costos de producción suben del 35% al 57%; y la expectativa de resultados malos y muy malos crece del 8% al 26%
- El trigo es el cultivo donde es menor el deterioro de los resultados esperados, pero aún así hay caídas. Los resultados esperados muy buenos y buenos han caído del 67% al 34%. La posibilidad de cubrir solamente los costos de producción crecen del 30% al 47% y la imposibilidad de cubrir los costos saltó de 3% al 18%