Seguinos en

Esteban Bilbao: “Venimos midiendo en promedio el 70% de ahorro con pulverizaciones selectivas”

El asesor técnico de Viento Sur, Esteban Bilbao, trazó un pormenorizado análisis sobre las aplicaciones selectivas con una mirada que permite conocer el impacto y los resultados “impresionantes” del sistema en el desarrollo productivo.

En primer lugar, contó que comenzaron a estudiar el tema hace algunos años, cuando el sistema aún no tenía el alcance actual, para conocer los costos, el funcionamiento y las distintas experiencias en su uso.

“Ahí vimos que la tecnología está muy buena, pero en mi zona no se paga deciamos; y era así porque el problema de malezas era muy reducido a comparación de lo que es hoy, y el costo que nos llevaba de herbicidas era mucho menor”, graficó.

Luego de una charla y de una demostración, “formamos una empresa para hacer un desarrollo nacional de aplicaciones selectivas pensando, en lugar de trabajar en sensores, con cámaras”.

“Hace 12 años que estamos esperando que la tecnología llegue, pero es momento de equiparnos porque habíamos pasado de gastar unos 30 a 40 dólares por hectárea años en herbicidas a gastar alrededor de unos 60, 70”, planteó.

El cálculo de repago y los números “empezaron a cambiar de forma muy importante”.

Entonces, surgió la necesidad de adquirir la tecnología disponible en el mercado “porque se veía que el costo de manejo de malezas estaba aumentando mucho; porque, al estar usando cada vez más herbicidas, nos preocupaba el impacto ambiental; y porque además del ahorro, la experiencia en otros lugares indicaba que lograban un mejor manejo de malezas”.

Así, avanzaron en la adopción de la tecnología “para tratar de hacer las cosas mejor y poder frenar un poco el avance las maneras”, narró Bilbao.

 



EL IMPACTO, EN CIFRAS

Por entonces, “notamos que en todas las zonas agrícolas del país se empezaba a justificar la incorporación de la tecnología” para realizar aplicaciones selectivas.

Luego, era necesario evaluar cada caso en particular para definir su impacto. “Tenemos productores que están gastando 30 dólares y otros 100, dependiendo de la situación de malezas que tienen”, ejemplificó, y sumó otro indicador como la extensión de tierra, entre otros.

Con los costos, sostuvo que “un productor que siembra unas dos mil hectáreas aproximadamente, en menos de tres años habrá pagado la tecnología” y “va a empezar a ganar plata antes de terminar pagar el crédito”.

En este sentido indico que “es importante diferenciar entre un productor dueño de un pulverizador y un contratista o un prestador de servicio”.



“En el caso productor-dueño estamos teniendo hoy en día, en promedio, unos 40 dólares de gasto de herbicidas por hectárea y estamos logrando 29 dólares por hectárea año de ahorro”, señaló Bilbao a modo de ejemplo.

“En el caso del contratista o prestador de servicio, en cambio, recupera la inversión cobrando más caro el servicio con aplicación selectiva que con cobertura total” y agregó que “se está cobrando más o menos cinco dólares por cobertura total y entre 10 y 11 dólares por hectárea en el caso de selectiva”.

Esos 5 o 6 dólares extras por hectárea que cobra “es el número que tiene que tomar el contratista para hacer el número de cómo se va a repagar la inversión”.

“Si va a aplicar hasta el 70% del lote, el productor que contrate el servicio, en promedio, cambia la plata. Todo lo que sea aplicar menos de ese 70 por ciento, además del impacto ambiental y de mejorar el manejo maleza, esta ganando plata”, aseguró.

En 2019, en Necochea, se armó el primer equipo con tecnología de Weed It, y al día de hoy en la zona de Mar y Sierras, hay casi 20, con lo cual por algo se hace la inversión.

“El ahorro promedio que venimos teniendo es de alrededor de un 70 por ciento, con lo cual apliqué solo el 30% del lote”, remarcó, por lo que concluyó que “en la mayoría de las situaciones conviene”.

De todos modos, Bilbao llamó a analizar cada caso y no rechazar de plano la opción.

Es una “herramienta más que nos viene una manera enorme tanto en el ahorro económico como en el manejo de la maleza y en el impacto ambiental”, dijo y afirmó que “estamos viendo números muy parecidos en las distintas zonas del país en porcentaje de ahorro”.

“Lo que venimos midiendo es alrededor de unos 29 dólares por hectárea por año y un 70% de ahorro, eso significaría que apliqué entre el 28% y el 30%”, enfatizó, mientras que en cuanto a impacto ambiental “estamos logrando tener alrededor de un 72% de ahorro de esas pulverizaciones”.

Para concluir destacó que se utilizó “alrededor de un 70% menos de agua para cargar los pulverizadores” y un “70% menos de envases de agroquímicos como residuo”.

Esteban Bilbao 
Ing. Agrónomo – Socio en Agroestudio Viento Sur SRL
Resp de área técnica, gestión, producción y nuevos proyectos.

www.vientosursrl.com.ar


Resumen Aplicaciones de Dirigidas Grupo Sudeste  (PDF)