Seguinos en

30 de agosto "Día de la industria del chacinado"

Enfocado en el desarrollo de la cadena de valor porcina, la industria de chacinado conforma el sector que más empleo genera en el partido de Tandil, con más de mil cien empleados directos.

Con el propósito de garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos y el cumplimiento de las normas que regulan la actividad, la industria chacinera trabaja en asegurar las condiciones de sustentabilidad de cada uno de los eslabones que conforman la cadena productiva, que inicia en la elaboración de granos y culmina con producción de chacinados con Denominación de Origen.

Una marcada tradición chacinera, oficios que se transmiten de generación en generación, la industria apuesta a la formación y capacitación de su capital humano, como así también a informar al consumidor final para que acceda a productos con sellos que aseguren calidad y seguridad.

La industria en números


En Tandil se producen más de veinte mil toneladas al año de maíz y diez mil toneladas de soja para alimentación animal. A su vez, se cría anualmente ciento cinco mil capones, produce once mil toneladas de carne y 12 mil toneladas de fiambres y embutidos por año.

CLÚSTER PORCINO

Con seis años de trabajo el Cluster Porcino de Tandil está conformado por la Asociación de Productores Porcinos de Tandil (Aportan), el Consejo de la Denominación de Origen del Salame de Tandil (DOT) y el Grupo de Técnicos y Productores del Sudeste de la Provincia de Buenos Aires (GTPC).

 

ENTREVISTA A JUANA ECHAZARRETA -
PRESIDENTA DEL DOT EN ABCHOY RADIO (89.1)

Con motivo del Día de la Industria del Chacinado entrevistamos a Juana Echazarreta, presidenta del DOT quien expresó que “La industria del chacinado en Tandil tiene 800 empleos directos entre todas las fábricas y 1.100 indirectos. Es una cadena que quizás no nos damos cuenta lo que ha ido creciendo en el tiempo y de la significancia que tiene, tanto esta cadena agroalimentaria como otras que conocemos, como el Cluster  Quesero y también  como algunas incipientes que se están generando”.

Consultada por el famoso salame tandilero  afirmó que “tenemos un producto que tiene un deferencial de sabor, un plus de sabor que lo da la región, que lo da la ciudad y esto lo digo con sumo orgullo. Tiene un reconocimiento de mercado que por la calidad de las materias primas que usamos en la elaboración lo reconoce la gente que viene a Tandil cuando, cuando hay la posibilidad de venir por turismo o cuando lo consumen cerca de sus casa en otras ciudades”.

 Destacó también que  “hay una camiseta puesta en la gente acá en Tandil que es maravilloso porque es la situación de cultura de comida y de reconocimiento de producto como parte de la identidad de la ciudad, que es muy fuerte y eso también hace a que todas esas cosas que estamos pensando cuando lo comemos se potencien para que nosotros sintamos que también es más rico porque tiene esa riqueza”. 

 Enfatizó por último que” la responsabilidad de mantener la tradición y el sabor en el tiempo se logra respetando la calidad porque sabemos que cada persona que se lleva un producto o cada tandilense que va a otra ciudad y lleva el producto, nosotros tenemos la obligación de mantener esa calidad para que ese producto se mantenga inalterable y lo puedan disfrutar y lo puedan reconocer. Eso para nosotros es un valor muy grande”.